Periodistas de Investigación Denuncian Casos de Corrupción en América Latina

By: Luis Botello | 03/30/2015
Un reportaje de Rafael Cabrera reveló un potencial conflicto de interés de la primera familia de México.

La Iniciativa Regional para el Periodismo de Investigación en las Américas, un programa de ICFJ, brindó al periodista Rafael Cabrera las herramientas que necesitaba para hacer el reportaje sobre la “Casa Blanca de México” que ha sacudido al gobierno de ese país y ha sido recogido posteriormente por los principales medios de comunicación en los Estados Unidos.

Cabrera, periodista de Aristegui Noticias, hizo un reportaje sobre un potencial conflicto de interés del presidente Enrique Peña Nieto y su esposa, Angélica Rivera. La investigación reveló que la filial de una empresa china es la propietaria mayoritaria de la casa de la primera familia, una mansión valuada en $7 millones de dólares. La empresa en cuestión había sido adjudicada un contrato para la construcción de un tren de alta velocidad que valía miles de millones de dólares.

“La iniciativa de ICFJ me dio nuevas herramientas para cubrir mejor la historia y para tener una visión más amplia”, dijo Cabrera. Su reportaje fue recogido ampliamente por medios de comunicación mexicanos y estadounidenses, entre ellos The New York Times, The Washington Post y The Wall Street Journal, a la vez que motivó un debate sobre el conflicto de intereses entre los funcionarios gubernamentales de América Latina.

ICFJ está entrando en el segundo de cuatro años del programa que está capacitando a periodistas de investigación, utilizando herramientas digitales para cubrir temas como la corrupción, el narcotráfico y la trata de personas, la violencia de las pandillas y la degradación ambiental. El programa también conecta a los periodistas para trabajar en historias transfronterizas en América Latina, una región donde la auto-censura y las amenazas contra los medios son comunes.

ICFJ implementa el programa en colaboración con Connectas, una organización con sede en Colombia que promueve la cobertura transfronteriza de noticias en las Américas. El programa ofrece talleres presenciales, cursos en línea y tutoría de los mejores periodistas de investigación de las Américas, mientras que los periodistas elaboran sus artículos. El programa también ofrece pequeñas subvenciones que permiten a las organizaciones y periodistas independientes realizar investigaciones que no podrían haber sido posibles sin esta iniciativa. Más de 300 periodistas han participado en el programa, lo cual incluye la publicación de más de 50 reportajes de investigación.

Otros reportajes publicados por los participantes del programa han promovido la transparencia electoral, han generado investigaciones por parte del gobierno y han ganado premios de periodismo.

  • En Panamá, varios medios lanzaron el proyecto Cuida tu Voto para cubrir el proceso electoral utilizando herramientas digitales y para crear departamentos de periodismo de datos en las organizaciones de noticias. Las investigaciones del diario La Prensa llevaron a que políticos locales revelaran las finanzas de sus campañas por primera vez en la historia del país. Recientemente, el presidente Juan Carlos Varela reconoció públicamente que el periodismo de investigación condujo a una ciudadanía más informada en las elecciones generales.

  • Una nota publicada por el sitio web de noticias de Guatemala ojoconmipisto.com reveló cómo un alcalde y su esposa ganaron lucrativos contratos gubernamentales para su restaurante a través de sus conexiones con las agencias gubernamentales. El Inspector General de Guatemala inició una investigación sobre el caso. El reportaje ganó el prestigioso Premio Nacional de Periodismo 2014 de Guatemala entregado por el Instituto de Previsión Social del Periodista, una organización nacional de periodismo.

  • Un informe medioambiental multimedia publicado por el diario Confidencial y su sitio web ganó el Premio Nacional de Periodismo de Nicaragua 2015. El artículo denuncia la devastación de la mayor selva tropical de América Central, la Reserva de Biosfera Bosawás, utilizando una combinación de textos, fotos, videos, gráficos y mapas de satélite (desarrollado en colaboración con el ICFJ Knight Fellow Gustavo Faleiros).

  • Una nota elaborada por reporteros de Guatemala, El Salvador y Honduras reveló las razones detrás de los asesinatos de mujeres en los tres países. Más de 1.600 mujeres fueron asesinadas en esos países en 2013, posicionándolos entre los 12 países más peligrosos para las mujeres en el mundo. Una coalición de organizaciones de la sociedad civil que trabaja en materia de derechos humanos en Honduras otorgó el Premio Nacional de Periodismo a los periodistas por su uso de herramientas digitales para cubrir la violencia contra las mujeres.

  • Los periodistas que trabajan en la iniciativa recibieron capacitación sobre protocolos de seguridad, incluidos entrenamientos en seguridad cibernética y en el uso de herramientas como Secure Reporter, una plataforma colaborativa de ICFJ construida para ayudar a los periodistas a trabajar en investigaciones conjuntas en un entorno digital seguro. También recibieron capacitación sobre cómo utilizar el Investigative Dashboard, una herramienta en línea que ayuda a los periodistas e investigadores de la sociedad civil a denunciar el crimen organizado y la corrupción alrededor del mundo.

Click here to read in English.

Las fotos utilizadas tienen licencia Creative Commons en Flickr a través de Presidencia de la República Mexicana.

Latest News

ICFJ se Suma a Otras 9 Organizaciones Internacionales Para Presentar un Amicus Curiae en el Caso del Periodista Guatemalteco Encarcelado José Rubén Zamora

Un grupo de 10 organizaciones internacionales presentó esta semana un amicus curiae ante la Corte Suprema de Justicia de Guatemala en el caso del periodista José Rubén Zamora Marroquín. El amicus, presentado el 26 de marzo, argumenta que el retorno de Zamora a prisión preventiva constituye una violación de sus derechos fundamentales bajo el derecho guatemalteco e internacional, e insta a la Corte a otorgar un recurso de amparo pendiente y permitir que el Sr. Zamora lleve su proceso bajo medidas sustitutivas.

ICFJ Joins 9 Other International Organizations in Submitting Amicus Brief in Case of Imprisoned Guatemalan Journalist José Rubén Zamora

A group of 10 international organizations submitted an amicus curiae brief to Guatemala’s Supreme Court in the case of journalist José Rubén Zamora Marroquín. The brief, filed on March 26, argues that Zamora’s return to preventive detention constitutes a violation of his fundamental rights under Guatemalan and international law, and urges the Court to grant a pending amparo appeal and allow Zamora to return to house arrest.

Press Freedom on Campus: Why it Matters and What Student Journalists Need Most

In February, ICFJ partnered with Vanderbilt University and Freedom Forum, with support from the Lumina Foundation, to bring university faculty and students, international and U.S. journalists, and media leaders together for a discussion about the importance of press freedom in democratic societies. Participants stressed how U.S.-based journalists can learn from the experiences of their colleagues abroad, and they dived into the challenges campus reporters face, such as a lack of funding and harassment from fellow students, offered advice for engaging audiences, and more.