Protocolos de Seguridad Para Periodistas En el US-Mexico Frontera

By: 12/05/2022

En el marco del programa del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte que impulsa ICFJ junto al Border Center, el pasado 4 de noviembre se lanzaron una serie de protocolos de seguridad con especial foco en los riesgos distintivos de la zona norte de México. Sin embargo, muchos de los elementos que se comparten en los documentos pueden ser útiles para periodistas de otras regiones de México y América Latina.

Los protocolos de seguridad fueron entregados durante la presentación hecha en Tijuana, en su versión impresa para que los periodistas los consulten con facilidad.

 

Estos protocolos (que pueden descargar más abajo) son guías de acción individual o colectiva para que periodistas y personas defensoras que ejercen su oficio puedan reducir el riesgo de manera significativa en momentos en los que una amenaza de daño grave de tipo físico, legal, psicológico o digital pende sobre sus organizaciones y personas.

Los autores aseguran que las guías no son ni estáticas ni definitivas. Son documentos en redacción permanente que deben ponerse a prueba y mejorar en cada experiencia donde una persona dedicada al periodismo o a la defensa de los derechos humanos utiliza los protocolos para mejorar su seguridad.

El documento incluye protocolos de actuación en caso de:

  • Amenaza
  • Vigilancia
  • Acoso Sexual
  • Investigaciones de alto riesgo
  • Fuentes de Información
  • Zonas de Alto Riesgo
  • Acoso judicial
  • Incidentes Graves de Seguridad Seguridad Digital

Descarga el documento de Protocolos de Seguridad Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte (Border Hub)

Autor: Jorge Luis Sierra, Director del Border Hub y presidente del Border Center for Journalists and Bloggers
Colaboración: Jorge Sebastián Sierra
Ilustración: Carlos Mendoza

Presentación del Protocolo de Seguridad del border hub
El periodista Vicente Calderón, integrante del Border Hub y editor en el sitio web Tijuana Press, participó en la presentación de los protocolos en Tijuana.

 

Este es un proyecto del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers, con el apoyo del pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de este texto es responsabilidad de su autor, y no necesariamente refleja el punto de vista de USAID o del gobierno de los Estados Unidos.

 

 

Latest News

Journalism Contest Winners Shed Light on Under-Reported Global Challenge: Road Safety

Winners of the Road Safety Reporting Competition and Awards drew attention to the threats faced by motorcyclists in Nigeria, poor highway design in Nepal, and the human toll of poor road safety globally, especially in low- and middle-income countries, where nine in 10 of all road deaths occur.

The Year we Redefine our Relationship with Audiences and our Role in Society

If you work in journalism, you might recognize that 2024 was a year of reckoning for our industry. I certainly do. 

ICFJ Voices: Gabriel Zanlorenssi, on Embedding with The Wall Street Journal Through ICFJ

Gabriel Zanlorenssi is data editor at Nexo Journal. He’s based in São Paulo, Brazil, and covers a variety of topics. Through an ICFJ program, he received top-tier mentoring, published high-quality work and gained meaningful experience inside The Wall Street Journal’s newsroom.